domingo, 13 de noviembre de 2016

¿Cómo será el gobierno de Trump?

La potencial senda autoritaria del nuevo gobierno de Estados Unidos


¿Guiará Trump a EEUU al autoritarismo?
Fuente: www.vox.com.
            Trump parece un estereotipo del gobernante autoritario, más precisamente del populista autoritario: es agresivo, arrogante, despreciativo, megalómano, se enerva ante la demostración de crítica o independencia, tiende a echarle la culpa a los demás y a la prensa (e indirectamente a la libertad de expresión), etc. Para Michael Moore (una especie de “Lanata” yanqui), se trata directamente de un “sociópata”. Pero, además de su personalidad autoritaria, Trump parece estar imbuido de una ideología de esa misma naturaleza, lo que refuerza la tendencia autoritaria: se nutre del nacionalismo, busca agitar los más bajos y peores instintos tribales del electorado, se ha negado a repudiar públicamente el apoyo de los supremacistas blancos americanos, tiene una gran afinidad y sociedad con Vladimir Putin y ha elogiado la eficacia de un verdadero monstruo totalitario, como el norcoreano Kim Jong Un, demostrando una nula sensibilidad democrática o humanitaria. Esto nos permite preguntarnos con todo derecho: ¿cómo será el gobierno del primer presidente autoritario de la historia de Estados Unidos?

jueves, 10 de noviembre de 2016

Golpe a la globalización y la democracia

¿Hacia una nueva globalización?


Por primera vez un presidente autoritario en EEUU
            Finalmente Donald Trump resultó electo presidente de los Estados Unidos. Lo que parecía imposible se hizo realidad. El clamor de cambio de las reglas de juego a nivel mundial, por parte de los sectores medios-bajos de la súper-potencia global, pudo más que las doctrinas ideológicas más bellas y las teorías científicas más sofisticadas. ¿Desoyó la dirigencia democrática de Estados Unidos al trabajador medio? ¿Lo ignoró a tal punto que éste prefirió golpear la mesa autoritariamente antes que seguir padeciendo?
            Es indudable que toda transición implica conflictos y costos, y que hay que sobrellevarlos y aguantarlos de la mejor manera posible hasta que el horizonte empiece a despejarse. Estados Unidos está transitando de una economía industrial a una basada en la producción de conocimiento, que crea mejores puestos de trabajo pero a veces de manera más lenta que la velocidad con que destruye puestos manuales peor remunerados pero de más fácil acceso para todos. También es verdad que, a veces, ciertos fenómenos o encrucijadas de la historia parecen ser prácticamente inevitables, y no hay mucho que se pueda hacer al respecto. Pero todo lo humano es perfectible y el triunfo de Trump obliga a la dirigencia democrática del mundo a revisar sus ideas y proyectos, para lograr relanzar la globalización de una forma más sólida y sustentable. Si al zarpazo de Trump le sumamos el Brexit de Gran Bretaña, más el fuerte crecimiento de los partidos anti-globalización en Europa, pareciera que algo no se estuvo haciendo bien.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Venezuela: el fin del mito de la extrema izquierda


Los venezolanos deben hacer largas colas
cada semana para conseguir alimentos 
Lo que más atormenta a los venezolanos no son las largas filas que deben hacer para tener la posibilidad de conseguir alimentos. Eso es lo de menos, aunque sin dudas es grave. Lo peor es sentir que no se puede hacer nada ante la injusticia, incluso ante la más cruda y aberrante de ellas, porque el control de las instituciones y de los medios de comunicación, por parte del gobierno, es total y, por ende, es total también la impunidad. El problema es la ausencia de libertad. Pero, ¿cómo se llegó a esto?

Para entender lo que pasa en Venezuela es preciso remontarnos a la Caída del Muro de Berlín. Pues, en ese momento, parecía que el desplome del comunismo en Europa daría lugar a un descrédito de la extrema izquierda tan fuerte como el que sufriera la extrema derecha luego de la II Guerra Mundial.

martes, 25 de octubre de 2016

La resistencia a ser evaluados

Versión publicada con Garret Edwards en: ON24 y Fundación Libertad

Estudiantes toman escuela para impedir
el desarrollo del programa de evaluación.
            El 18 y 19 de octubre tuvo lugar la Evaluación Nacional Aprender, plan del Ministerio de Educación de la Nación orientado a detectar el nivel educativo de escuelas públicas y privadas del país. 1.380.000 alumnos no tuvieron clase y debieron participar en la instancia evaluativa en forma obligatoria.
            Se trata de un cambio con respecto al Operativo Nacional de Evaluación (ONE), que comenzó siendo anual en 1993 y se fue espaciando y postergando hasta volverse, con el kirchnerismo, de carácter trienal. Según el Doctor en Educación Mariano Narodowski, las pruebas ONE tenían “muchos problemas en la confección del instrumento técnico y la elaboración de los datos” y “mostraban el desinterés que hubo por evaluar".

lunes, 17 de octubre de 2016

La ideología detrás del feminismo violento

La superficial justificación de la violencia en nombre de los derechos de la mujer


Una de las agresiones del feminismo violento.
            Año tras año, el Encuentro Nacional de Mujeres de Argentina se ve manchado por violencia inentendible de grupos feministas extremos. Y esa violencia va en aumento, habiéndose registrado en el último encuentro, en Rosario, diez policías heridos (entre ellos una mujer con la cara cortada, un hombre con su ropa prendida fuego por una bomba molotov y otro con un impacto de bala en su chaleco protector). El plan era incendiar la catedral, objetivo que fue frustrado por las fuerzas de seguridad. También hubo propiedad pública y privada dañada por toda la ciudad y fieles católicos, algunos niños, agredidos mientras salían de las iglesias durante el transcurso de la marcha de cierre.
            Lo peor de todo es que esta violencia creciente sucede con la total complicidad y aceptación tácita de la comisión organizadora del encuentro, que se niega sistemáticamente a condenar y excluir a los grupos violentos. Esto nos muestra el nivel de influencia que está teniendo el extremismo en el feminismo actual. Pero, ¿por qué tanto odio contra los fieles católicos, contra los hombres, contra las mujeres que se aceptan como tales; en fin, contra todo ser que no adhiera incondicional y ciegamente a la ideología del feminismo violento? ¿Cuál será el límite de esta violencia inútil?

martes, 11 de octubre de 2016

El peligro de la impunidad del feminismo extremista

Ningún grupo violento debe quedar impune en democracia


Feminazis destruyendo el vallado de la 

catedral de Rosario. Fuente: Taringa.
            Los grupos políticos violentos son perniciosos para la democracia incluso aunque no tengan reales posibilidades de tomar el poder por la fuerza. Esto siempre fue así pero, en el marco de la globalización, su peligrosidad se acentúa aún más. Pues tienden a vincularse a escala transnacional para aumentar su capacidad de daño, a asociarse con el crimen organizado como fuente de financiamiento, así como también, en muchos casos, a apostar por la estrategia del terrorismo ante la imposibilidad de desafiar por medios convencionales la hegemonía global de las democracias, lideradas por Estados Unidos.
            Dicho lo anterior, el feminismo extremista, minoritario pero de fuerte crecimiento en Argentina, no debe ser tomado a la ligera. Esto no implica meter a todas las feministas en la misma bolsa ni desconocer el valor y la utilidad de la lucha por los derechos de las mujeres. Pero es indudable que el movimiento feminista argentino, no sólo tiene una importante presencia extremista, sino que, en los hechos, está siendo muy influido por ese sector. Ser minoría no es incompatible con engañar y controlar a la mayoría.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Las dos visiones en pugna sobre la legítima defensa


Con motivo de los recientes e impactantes casos del “médico” y del “carnicero”, parece haberse reavivado una puja entre dos interpretaciones básicas del principio de legítima defensa o defensa propia. ¿En qué consisten y en qué se diferencian ambas posturas? ¿Cuál es la más ajustada a la ley y al Estado de Derecho?
            En el caso del “médico”, la discusión parece haberse centrado en si acaso ingresó a su casa para buscar el arma con que mató al delincuente, o si el arma estaba a su alcance y simplemente la tomó en el instante en que se sintió amenazado. Por su parte, en el caso del carnicero, el foco parece estar puesto en el hecho de que tuvo que subirse a su auto y perseguir al delincuente un buen tramo para atropellarlo, así como en la disparidad de bienes en juego (el dinero del carnicero y la vida del delincuente).
            Vemos así que las posturas que se perciben en la discusión mediática y social, que en alguna medida pueden relacionarse también con interpretaciones jurídicas, son fundamentalmente dos. No quiere decir que sean las únicas dos posturas posibles, pero sí que parecen ser las dos entre las cuales se han dividido las aguas de la discusión.

domingo, 4 de septiembre de 2016

Exposición: "La situación de la democracia en Argentina" (13 min.)

Exposición breve sobre "La situación de la democracia en Argentina" en el marco del Seminario "Populismo y Libertad" del Grupo Joven de la Fundación Libertad en agosto de 2016. Se analiza el significado de la palabra democracia como elección y control del gobernante a través del imperio de la ley, y el cambio de gobierno de 2015 en Argentina a la luz de dicha conceptualización.




sábado, 3 de septiembre de 2016

Cupo femenino, ¿medio o fin?

Replicado en: MDZ Online.

Fuente: Fundación Libertad.
            La semana pasada 20 diputadas del oficialismo y de la oposición se reunieron para promover que haya "paridad de género" en las listas de candidatos. Esto implicaría aumentar la actual ley de cupo femenino del 30% al 50%.
            A raíz de ello, se ha desatado una acalorada discusión en todos los niveles del Estado y de la sociedad. Por ende, no está de más reflexionar sobre cuál es el fundamento de la llamada “discriminación positiva” y sobre cuál es la situación política de las mujeres en nuestro país.
            Lo primero que hay que decir es que la discriminación positiva se originó en Estados Unidos como una medida para forzar la integración de la población de color en los Estados del Sur, en los que históricamente había sido fuertemente excluida y discriminada. Se trata de una medida excepcional y transitoria, que busca lograr una integración forzada a espacios de poder o de visibilidad pública, para romper con los prejuicios y tornar normal algo que era comúnmente visto como anormal.

miércoles, 29 de junio de 2016

Un baño de humildad para la Argentina

El estallido de la cultura del resultado en la Copa América


Fuente: TDP.
            Hay un adagio que dice “trabajar para lo mejor, esperar lo peor”; es decir, maximizar el esfuerzo y minimizar las expectativas. Si logramos separar y desvincular ambas cosas, que muchas veces quedan unidas en nuestra mente, lograremos manejar adecuadamente la presión y la frustración, aceptar y amigarnos con la realidad y, al mismo tiempo, dar el máximo de nosotros y desarrollar plenamente nuestro potencial.
            El tema es cómo desvincular esfuerzo y expectativa, y en el fondo hay una cuestión de humildad, de saber que en última instancia lo más importante es hacer el bien y elegir lo correcto en cada situación, y no el mero disfrute de nuestros logros como si sólo nosotros fuéramos el destino final de nuestros esfuerzos.

sábado, 25 de junio de 2016

La enfermedad social del fanatismo

El extremismo como causa de la complicidad con la corrupción


Fuente: taringa.net.
            La noticia de la detención in fraganti del ex secretario de obras públicas José López, con fajos de billetes y ametralladora en mano, tuvo un efecto tsunami. Al poco tiempo de conocido el hecho, legisladores del FPV huían de su bloque, kirchneristas de la primera hora pedían por primera vez explicaciones a su jefa y los más obsecuentes periodistas militantes bajaban los brazos.
            En buena hora. Ahora bien, esta reacción es excesivamente tardía como para ser tomada en serio, o como para creer que en un futuro esas mismas personas van a demostrarse lo suficientemente sensibles hacia la corrupción y el autoritarismo cuando sean ejercidos por su propio partido o en nombre de su propia tendencia ideológica.

sábado, 18 de junio de 2016

La doble advertencia de Trump


  
Fuente: Libertario.es
          Trump no es democrático. No se trata de caer en la mala costumbre de tildar de autoritario a quien no coincida con el perfil ideológico de uno. Tiene rasgos evidentes de personalidad autoritaria (su agresividad y arrogancia han superado todos los límites), propuestas en línea con el nacionalismo (algunas de dudosa o nula viabilidad en democracia, como registrar a los musulmanes y confinarlos), quiere alinear a Estados Unidos con el autoritarismo internacional (su mayor aliado sería Putin) y su discurso cumple con cada una de las notas distintivas del populismo (lógica amigo-enemigo, polarización social, personalismo), que es el autoritarismo disfrazado de democracia.
            Lo anterior es innegable. Otra cosa muy distinta es afirmar que la solidez institucional y la tradición democrática de Estados Unidos van a impedir que Trump avance con fuerza hacia un sistema autoritario pleno. De todas maneras, el autoritarismo es impredecible una vez en el poder y la historia da sobradas muestras de que nunca hay que confiarse ante él. Si Trump accediera a la presidencia, cada día en ella sería un día más de intento de concentración del poder, de deterioro institucional y de pérdida de oportunidad de mejorar la democracia.

viernes, 26 de febrero de 2016

La ola democrática llega a Bolivia


El grito por libertad y democracia
se hizo oír en Bolivia.
            Todo parece indicar que Evo Morales perdió el referéndum del último domingo para habilitarse a sí mismo un cuarto mandato presidencial y así poder gobernar hasta 2025, aunque él todavía no lo reconoció y hubo denuncias de irregularidades y de demoras excesivas en el conteo de votos. Lo cierto es que, pase lo que pase, el populismo parece estar en crisis y en declive, no sólo en Venezuela y Argentina, sino en toda Latinoamérica.
La mayoría de los análisis apuntan a un escándalo de corrupción revelado por el periodismo días antes de las elecciones y a un posible hecho de violencia política contra la oposición, lo cual sin dudas impactó en el resultado de manera directa. Sin embargo, una mirada más amplia nos permite entender que esos hechos fueron en todo caso el detonante, la gota que rebalsó el vaso, pero que si el vaso estaba muy lleno era a causa de un proceso u “ola” de democratización regional más abarcador.

jueves, 11 de febrero de 2016

El fin del terror en Jujuy

La detención de Milagro Sala y el colapso del Estado paralelo


Madre de Jorge Velázquez, militante
radical baleado luego de ser hostigado
por una patota de Sala. Le reclamó
a Cristina no haberle dado el pésame.
            Son numerosos los testimonios, las investigaciones periodísticas e incluso los videos que relacionan a Milagro Sala con la violencia, la corrupción y el narcotráfico. Es decir, los peores males de nuestra sociedad y lo más condenable del kirchnerismo se condensa en la figura de una delincuente que pretendió hacerse pasar por dirigente social.
            Si Milagro Sala no fue detenida antes, es simplemente porque gozaba de la impunidad que le proporcionaba el FPV y, específicamente, Cristina Fernández. Ésta le giraba millones mensualmente sin ningún tipo de control para que los distribuyera con total discrecionalidad. Eso le permitía a Sala generar una dependencia total hacia ella. En su ámbito de influencia, las personas debían subordinársele por completo para poder tener un mínimo elemental de seguridad, para que las patotas de la Túpac Amaru no las golpearan, para que sus hijos pudieran ir al colegio o al hospital y para mantener la posesión de su casa. El resultado era una dictadura no oficial y un Estado paralelo que chupaba recursos nacionales y provinciales cual aspiradora, y donde crecían vertiginosamente la corrupción, la violencia y la impunidad.

martes, 19 de enero de 2016

A un año de la muerte de Nisman

Análisis de una entrega heroica en la lucha global contra el terror

 
Última aparición de Nisman en
televisión antes de su muerte.
            Se cumple un año del fallecimiento del fiscal Alberto Nisman y parece atinado hacer memoria y reflexionar sobre tan trágico suceso. En este sentido, es importante comprender que, quienquiera que haya sido el responsable de su muerte, no actuaba contra Nisman en particular ni contra la Argentina o los judíos, sino contra los valores humanos básicos por los que dicho funcionario luchó desde su lugar: la tolerancia y el pluralismo, la libertad y la igualdad, en especial la igualdad entre gobernantes y gobernados y entre mujeres y hombres en el caso del fundamentalismo islámico.
            Lo llamativo no es que Nisman haya muerto, sino que haya durado tanto tiempo con vida. Puede sonar muy duro y tenebroso, pero lamentablemente es así. Sus enemigos eran muy numerosos y poderosos, manejaban aparatos estatales completos y redes internacionales de espionaje y terrorismo, y no estaban solamente en el extranjero sino también dentro de nuestro país.
            Cabe preguntarse: ¿Quiénes eran los enemigos de Nisman y por qué decidieron en algún momento adoptar dicho posicionamiento frente al fiscal? Para responder a esta pregunta debemos ampliar el radio de observación.

viernes, 15 de enero de 2016

Los conflictos internos del liberalismo en torno a la decisión colectiva. Un recorrido por Aristóteles, Rousseau, Kelsen y Popper.

Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar el concepto de “decisión colectiva” como fundamento de la democracia dentro de la doctrina liberal. Se pretende identificar y diferenciar dos tendencias internas del liberalismo (“práctica-institucional” y “dogmática-economicista”) que entran en conflicto en relación con la valoración de las decisiones colectivas y, por ende, de la democracia. Los autores que se abordarán primordialmente serán Aristóteles, Rousseau, Kelsen y Popper. También se realizará una aproximación a una tipología de las posturas frente a la decisión colectiva (“optimismo práctico”, “optimismo dogmático” y “pesimismo”) con miras a visualizar algunas de sus posibles implicancias. Finalmente, se destacará la necesidad del liberalismo de reivindicar el concepto de decisión colectiva al efecto de poder alcanzar una defensa más eficaz y cabal del sistema democrático.

Palabras clave: Decisión colectiva; Democracia; Liberalismo; Conflicto.

Para acceder al artículo hacé click AQUÍ.

miércoles, 13 de enero de 2016

Quitar privilegios no es censurar

La irrisoria auto-victimización de la desolada prensa kirchnerista


Víctor Hugo y compañía en acto tardío
y desacertado contra la "censura".
            El FPV alega que su prensa estaría siendo "censurada". Sigue insistiendo en victimizarse. Lo hacía ya Cristina Fernández cuando controlaba prácticamente todos los resortes del poder y los usaba para perseguir y silenciar al periodismo independiente. Es lógico que dicha estrategia patológica persista cuando sus ejecutores han pasado a ser oposición.
            Desde el punto de vista del pluralismo, lo correcto es que en una sociedad haya diversidad de opinión. Pero no una diversidad inflada artificialmente desde el Estado, con recursos públicos, para favorecer a los que opinan de una manera o adhieren a determinada ideología. Este tipo de diversidad esconde una discriminación (el uso arbitrario y partidista de los fondos públicos) y por eso no es sustentable y es autoritaria. Se trata en verdad de una diversidad artificial y pasajera, que es parte de un proceso de distorsión que, prolongado en el tiempo, acaba en censura completa.
            Por eso en Venezuela hoy en día los opositores no tienen prácticamente ninguna presencia en los medios. También es a causa de ello que en Santa Cruz, luego de que Néstor Kirchner fuera gobernador durante 12 años, en 2003 ya no quedaban voces disidentes en pie y los medios pertenecían a testaferros del gobierno o al Estado.

jueves, 7 de enero de 2016

El rol narco del FPV

La infiltración castro-comunista por medio del narco-populismo


Máximos responsables de la consolidación
del narcotráfico en Argentina.
            Las generalizaciones siempre son injustas. Por eso no se pretende decir aquí que todos los kirchneristas sean narcos ni avalen la complicidad de su partido con el narcotráfico. Sin embargo, sobran las pruebas de que el Frente Para la Victoria (FPV), como estructura política, está fuertemente comprometido con los intereses de dicho negocio ilícito. Los recientes sucesos acaecidos a partir de la triple fuga de General Alvear no hacen más que corroborar esta realidad. La persecución de los fugados se muestra difícil pero está sirviendo para destapar una cruda complicidad institucional.
            El partido que prepotentemente y sin pruebas pretendió catalogar como “narcosocialista” a un partido local de una ciudad estratégica para los narcos, como Rosario, es en realidad el gran responsable y promotor de la consolidación y el fuerte crecimiento del flagelo del narcotráfico en la última década en Argentina. Sería en todo caso mucho más atinado “Narcos Para la Victoria” que “Narcosocialista”, si es que vamos a asociar un nombre partidario con el narcotráfico.