martes, 19 de noviembre de 2019

La cuarta ola del expansionismo cubano

Por qué Cuba está detrás de las protestas antidemocráticas en América Latina

 
Fuente: PanAm Post.
         Desde sus inicios, el régimen totalitario cubano ha buscado expandir su modelo político, ideológico y económico. Esto se debe a varios factores.
         Por un lado, la ideología que justifica y fundamenta dicho régimen, el marxismo, es internacionalista. Cree que el comunismo está llamado a expandirse por todo el Globo y extinguir el capitalismo.
         Por otro lado, la Cuba comunista nació en el contexto de la Guerra Fría, y para sobrevivir tuvo que estrechar lazos con la URSS. Esto le dio a su dirigencia un gran sentido de la relevancia de las influencias internacionales, y de la alianza entre sistemas afines, además de heredar un importante know how ruso de inteligencia e intervencionismo autoritario.
         Finalmente, se puede agregar el sentido de amenaza que ha incubado la dirigencia de la dictadura cubana. Se trata de un país muy cercano, prácticamente vecino, de Estados Unidos, la meca de la democracia liberal capitalista. Asimismo, al ser una excepción en la región, cada vez más plagada de democracias, se vio obligada a atacar para poder defender su statu quo totalitario.
         A lo largo del tiempo, el régimen castrista fue perfeccionando y adaptando su estrategia de “exportación de la revolución”. Ni bien asumió el poder, en 1959, la “primera ola” de intentos por extender la influencia cubana tuvo lisa y llanamente el formato de invasión militar. Ese año, Cuba envió pequeños ejércitos de invasión a Panamá, Nicaragua, República Dominicana y Haití. Pretendían iniciar una guerra insurreccional abierta que atrajera a ciudadanos locales, alimentando sus filas. Sin embargo, estas invasiones militares fueron un rotundo fracaso, y empezó a pensarse en otra estrategia.

jueves, 14 de noviembre de 2019

El golpismo en Bolivia se llama Evo

Por qué era ilegítimo el gobierno de Evo Morales

Fuente: El espectador / AFP.

         La izquierda latinoamericana ha instalado un uso del concepto de “golpe de Estado” que le es extremadamente favorable. Pero no se trata del uso correcto. Simplemente le sirve para legitimar su autoritarismo y para deslegitimar los movimientos de resistencia y rebelión civil contra las dictaduras.
         Lo primero que hay que señalar es que la izquierda latinoamericana está hegemonizada por sectores autoritarios o radicales. Desde luego, existe una izquierda democrática y moderna, pero la agenda de discusión, el uso de los conceptos y los alineamientos internacionales son sistemáticamente impuestos, hasta ahora, por el ala extremista. Esto se debe, probablemente, a que la producción científica y académica de la izquierda autoritaria es infinitamente mayor que la de la izquierda democrática. Los sistemas educativos y los medios de comunicación tienden a verse muy influidos por los postulados de la primera.
         En los sectores de derecha (liberalismo, conservadurismo, nacionalismo, etc.), los grupos democráticos son mucho más numerosos que los autoritarios. Los nacionalismos autoritarios y las dictaduras militares están, afortunadamente, muy desacreditados, y carecen de legitimidad social. Es lo que debería ocurrir con todo autoritarismo. También con el de izquierda.

sábado, 26 de octubre de 2019

El estallido político (no económico) de Chile

Causas y posibles efectos de la crisis política chilena


Fuente: lavoz.com.ar.
         La crisis en Chile es política (no económica, como la izquierda latinoamericana pretende imponer). Los levantamientos, cuya furia y nivel de violencia estuvieron claramente fomentados y organizados desde el binomio Cuba-Venezuela, no se dan en un marco de recesión ni desbarajuste macroeconómico. Lo que motivó a los manifestantes espontáneos (no a la minoría violenta altamente organizada y profesionalizada) es el hartazgo con la clase dirigente.
         Esta índole política y no económica del estallido explica lo sorpresivo de éste. Nadie se imaginaba tremenda crisis en la democracia más próspera y estable de América Latina. Desde luego, la violencia de los sectores organizados de extrema izquierda jugó un papel fundamental. Inflamó los ánimos, entusiasmó a muchos, provocó a las fuerzas represivas y llevó el esfuerzo coercitivo estatal a un punto límite cercano al colapso (lo que detonó el toque de queda y el uso del ejército). De no ser por esta violencia organizada y de fuerte talante profesional, las marchas no hubieran tenido la repercusión mediática que alcanzaron. Aún así, la “marcha del millón” dejó en claro que el descontento es muy fuerte en un importante sector de la población (sin que necesariamente sea mayoritario, puesto que poco tiempo atrás la mayoría había votado por Piñera).
         Esto obliga a la dirigencia chilena a replantearse la estrategia de comunicación y legitimación del propio Estado. Un Estado no puede funcionar eficazmente si un alto porcentaje de la población, incluso en minoría, lo percibe como ilegítimo, corrupto o injusto.

martes, 15 de octubre de 2019

El culto al Che

El homenaje en democracia a un líder autoritario


Fuente: cheguiayejemplo.wordpress.com.
         El 9 de octubre se cumplió un nuevo aniversario del fallecimiento de Ernesto “Che” Guevara, aventurero rosarino desarraigado y militar despiadado que se destacó como líder de extrema izquierda (es decir, de la izquierda autoritaria) durante la Guerra Fría.
         Como rosarino, esta fecha me toca los sentimientos especialmente. Cada vez que llega, veo por la calle no sólo carteles y movilizaciones, sino también monumentos vistosos y estatuas construidas por el Estado, con el dinero de todos los ciudadanos. Incluso en la web oficial de la ciudad hay una publicación pomposa sobre “El circuito del Che”. Todo eso para homenajear a un líder autoritario; a alguien que no supo contener sus ansias de poder y sus intereses ideológicos lo suficiente como para lograr priorizar la convivencia pacífica y el resguardo de la dignidad humana.

sábado, 5 de octubre de 2019

Gasto público: ¿Llave maestra para el desarrollo argentino?

Por qué caemos y cómo podemos dejar de caer



Fuente: es.dreamstime.com.
La Argentina parece hoy en día una repetición gastada de sí misma. Asume un gobierno, incuba una crisis, la población le da la opción de gobernar a una alternativa política, cansada del estancamiento del gobierno anterior, pero esta alternativa hace retoques mínimos al modelo económico. En lo esencial, sigue con el mismo esquema macroeconómico, con lo cual la crisis se profundiza. La situación estalla, y eso hace que el país resurja porque ha tocado fondo, pero resurge cada década un poco más pobre que la década anterior, y el ciclo se repite nuevamente.
         Los países vecinos nos pasan por al lado y se alejan de nosotros, mientras permanecemos empantanados y ensimismados, creyendo que nos podemos llevar el mundo por delante, que estamos por fuera de las leyes universales de la ciencia, y que es más inteligente el que es más duro y peor imagen le genera a su adversario. Parece el panorama lamentable de la inmadurez emocional hundiéndose de forma imparable, cavando su propio pozo.

miércoles, 28 de agosto de 2019

La racionalidad del caos

La difícil e inentendible situación política de Argentina


Fuente: TDP.
         La Argentina parece estar estallando por los aires. La incertidumbre crece y los mercados colapsan. Pero, sin embargo, en medio de este caos, se pueden encontrar regularidades, patrones y tendencias sistémicas. Hay motivos para que haya pasado lo que pasó. Es fácil decirlo ahora, desde luego, pero tenemos la obligación de escarbar en las causas profundas para poder despejar la mirada a futuro.
         Lo primero que hay que decir es que, si bien los mercados y el pueblo se pueden equivocar, pues son seres humanos, en general tienen su lógica y sus motivos para actuar como actúan.
         El pueblo se cansó de esperar la reactivación prometida por Macri. El sacrificio se hizo eterno hasta que la mayoría dijo basta. No buscó una salida extremista. Se volcó hacia la única opción que podía derrotar a Macri. De hecho, si Cristina se bajó fue, en parte, porque necesitó un rostro más moderado y libre de sospechas directas de corrupción para mantenerse competitiva. En estas condiciones, el votante de Massa, descontento con el gobierno, fue a Alberto en vez de a Lavagna, acercándose el primero a la cantidad de votos que obtuviera Scioli en el ballotage de 2015.

sábado, 11 de mayo de 2019

El autoritarismo posible

Por qué urge una estrategia para derrotar al kirchnerismo


Fuente: TDP.
         Cristina Fernández de Kirchner acaba de presentar su “libro”. Si bien quien escribe no lo leyó completo, por una lectura parcial y numerosos comentarios y análisis se deduce que es un ejercicio de egocentrismo. Ella es el centro de todo. De ella depende el futuro del país. A ella están dirigidas todas las conspiraciones y confabulaciones. Ella es la víctima de todo el odio circulante. Ella vive en un mundo paralelo, donde no existen todas sus corrupciones y abusos flagrantes.
         Todo esto confirma un patrón de pensamiento regular que tiende al autoritarismo. Los líderes autoritarios no lo son por casualidad. No cualquiera puede tener la frialdad y la impulsividad para ejercer el autoritarismo político. Se requiere de una psiquis particular, de una visión maniqueísta y extremadamente egocéntrica, así como de una dependencia hacia un estímulo de poder que bloquea la sensibilidad o empatía.
         El gobierno kirchnerista fue claramente autoritario. Es cierto que no llegó a los niveles de Venezuela en cuanto a sus resultados, pero fue un fiel reflejo del país caribeño en cuanto a sus métodos y su sentido. Un gobierno autoritario o totalitario puede convivir durante algún tiempo con un Estado no autoritario o semiautoritario. El poder político no se concentra de un día para el otro. Cuando ya está concentrado, puede pasar de manos rápidamente, pero si está relativamente distribuido, concentrarlo puede llevar su tiempo.

lunes, 25 de febrero de 2019

Los límites del pacifismo

¿Será necesario el uso de la fuerza contra Maduro en Venezuela?


Manifestantes venezolanos resistiendo
la violencia estatal. Fuente:
BBC / 
EPA/MIGUEL GUTIERREZ.
         Recientemente, todos vimos la ignominiosa violación de derechos humanos en Venezuela cuando, al intentar acercar a su país ayuda humanitaria para socorrer a los hambrientos y enfermos, los voluntarios recibieron represión policial y tiros de milicias ilegales asesinas que responden al régimen. Los pocos camiones cargados de ayuda humanitaria que lograron cruzar la frontera fueron prendidos fuegos, destruyéndose la mercadería que contenían, vital para muchos venezolanos.
         La población venezolana es, seguramente, una de las más pacíficas del mundo. Hace 20 años que sufre un proceso totalitario de concentración de poder y riqueza en los gobernantes que los asfixia económica y socialmente. Y todavía tienen que soportar, en paralelo, que se burlen de ellos, los humillen, los maltraten y los maten por pensar distinto o por querer intentar aspirar a una vida mejor para ellos y para sus familiares y seres queridos.

domingo, 24 de febrero de 2019

Perspectivas y desafíos de los BRICS (y de IBSA) como grupo de cooperación Sur-Sur

RESUMEN: En el presente artículo se analizará la proyección y perspectiva a futuro de los BRICS (y de IBSA) como grupo de cooperación Sur-Sur. Al efecto, se buscará identificar sus convergencias y puntos de conflicto estructurales, atendiendo a factores tanto domésticos como sistémicos. Se hará especial hincapié en la incidencia de la naturaleza de los sistemas políticos. Los principales desafíos y debilidades estructurales de los BRICS de cara al futuro, que se identifican y analizan en el artículo, son: sistemas políticos de diferente naturaleza; diferencia de peso o influencia en el tablero internacional; rivalidades internas; creciente dificultad para utilizar la categoría de cooperación Sur-Sur como mecanismo discursivo legitimador; divergencias comerciales; disonancias en materia ambiental; y, por último, disímil status.


nuclear.

lunes, 21 de enero de 2019

Del liberalismo efectista al productivista

La discusión central en torno a los procesos de liberalización económica



El gran dilema del gobierno de Macri.
Fuente: TDP.
         Parece haber dos grandes tendencias dentro del liberalismo económico: la efectista y la productivista. No se trata de hacer una división tajante ni maniquea. El liberalismo es uno solo. Y estas dos tendencias que menciono se superponen, a veces se combinan y presentan una base importante en común.
         Sin embargo, la diferencia radica en la importancia relativa que se le da a las diversas medidas liberales, en el resultante orden de prioridades, así como en el tipo de mirada que se tiene sobre la sociedad. Quien escribe no es economista y pido disculpas de antemano por posibles imprecisiones técnicas, pero el artículo está enfocado primordialmente hacia un análisis filosófico y social del liberalismo económico.
         Se puede decir que, a grandes rasgos y en promedio, el liberalismo económico ha demostrado mejores resultados a mediano y largo plazo que cualquier tipo de abordaje estatista. Los países más desarrollados son, en efecto, los que presentan mejores índices de libertad económica, y esa libertad económica no impide el desarrollo de políticas públicas orientadas a la inclusión social o la igualdad de oportunidades. Al contrario, lo facilita, ya que en un marco de libertad económica tienden a ser menos los que necesitan ayuda y el Estado tiene mayor facilidad para obtener recursos.