domingo, 28 de septiembre de 2025

¿Por qué tan pocos jóvenes terminan un secundario con baja exigencia?

FUENTE: Infobae.

Fuente: TDP.
    La educación argentina ha caído en un exasperante y ridículo facilismo en las últimas décadas. Cada vez más, se ha promovido sin aprendizajes básicos, se han ocultado los problemas tras falsas estadísticas, se les ha mentido a los estudiantes y se ha priorizado no afectarlos emocionalmente, escondiendo los errores.
    Aun así, nos encontramos con que el 37% no llega al último año de secundaria en el tiempo previsto. Y, para peor, solamente el 10% de los estudiantes finalizan el secundario en tiempo y forma (sin repitencia y con saberes básicos incorporados).
    La tasa de egreso ha aumentado levemente en los últimos años, pero los aprendizajes con que se egresa han disminuido de forma alarmante. Esto demuestra que la estrategia para mejorar las estadísticas de egreso ha sido bajar el nivel. Aun así, el egreso sigue siendo bajo y cuesta mucho subirlo (55% en Argentina, 64,8% para Chile y 92% en USA respecto del total). Es decir, nuestro país se encuentra en un virtual estancamiento, que ni siquiera se altera dibujando las estadísticas con facilismo. ¿Por qué?
    Para empezar, el facilismo y el igualitarismo han sido tan extremos que no se han desarrollado funciones cognitivas y ejecutivas básicas. Y el facilismo es todavía más pronunciado en el nivel primario, cuando existe mayor plasticidad cerebral. Por lo tanto, se da la paradoja de que la mayoría de nuestros alumnos, salvo excepciones, no cuentan con los hábitos y las habilidades necesarios para terminar un secundario de bajo nivel. El solo tránsito del enfoque maternal o paternal del primario al más impersonal y académico del secundario ya deja a muchos fuera de juego.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

El horror de Netanyahu


Fuente: TDP.
    ¿Se puede combatir el horror con un horror mayor? ¿Tiene derecho una democracia a practicar el genocidio para garantizar su seguridad y existencia? ¿Se puede castigar con la muerte a una población por no haber impedido que la sometieran terroristas sanguinarios y asesinos que solo persiguen el odio? ¿Se justifica atacar a un niño adoctrinado desde su nacimiento para asesinar? Si los terroristas guardan municiones en hospitales y escuelas, ¿tiene Israel el derecho a bombardearlos?
    Las preguntas que merodean el actual conflicto de Israel y Hamas son muy complejas. De un lado, tenemos una democracia donde conviven pacíficamente judíos y musulmanes, donde las personas son libres y se esmeran a diario por salir adelante y generar prosperidad en una tierra mayormente árida. Del otro, hay una organización terrorista compuesta por fanáticos que carecen de toda sensibilidad o sentido humanitario. Su único objetivo en la vida es asesinar a la mayor cantidad posible de judíos o “infieles” y usan a su propia población como carne de cañón y escudos humanos, depositando armas y municiones en escuelas y hospitales o construyendo túneles en zonas residenciales.
    La historia suma mayor contraste al panorama. Israel se ha defendido durante casi un siglo de constantes ataques de dictaduras vecinas y grupos terroristas. Ha logrado prosperar y desarrollar la más alta tecnología para defenderse y, así y todo, nunca pudo detener el empecinado terrorismo en su contra. La matanza del 7 de octubre de 2023, con atrocidades impronunciables en contra de civiles inocentes, mujeres y niños, incluso bebés, fue la gota que rebalsó el vaso. Muchos israelíes desistieron de su característico sentido humanitario y aceptaron la violencia sin tregua y sin límites para destruir y erradicar a Hamas. Esto ha valido condenas rotundas, no solo de la ONU, sino también de la Corte Penal Internacional, Human Rights Watch, Amnistía Internacional y múltiples democracias liberales.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Entrevista: Marcelo Fernández a Rafael Micheletti sobre anarquía o libertad en el mundo virtual



¿Anarquía o libertad en el mundo virtual? Marcelo Fernández entrevista a Rafael Micheletti. Este explica en Radio CNN Rosario por qué es muy nocivo para la sociedad el estado de anarquía que existe en la red y qué están haciendo las democracias avanzadas para poner orden en la web y resguardar la libertad, la seguridad, la salud mental y la democracia.


domingo, 14 de septiembre de 2025

¿Anarquía o libertad? ¡Regulemos el espacio virtual ya!

FUENTE: Tribuna de Periodistas (TDP).        


Fuente: TDP.
    El libre mercado, la iniciativa privada y las libertades individuales son cruciales. Sin ello, la economía simplemente no puede funcionar. La producción se estanca, el ecosistema social se empobrece y el ser humano queda anulado. Numerosos ejemplos históricos lo demuestran. Basta mencionar la URSS, Corea del Norte o Venezuela.
    Sin embargo, libertad económica no puede ser sinónimo de anarquía. Libertad y anarquía son cosas bien diferentes. No tienen absolutamente nada que ver una con la otra, de igual modo que libertad y autoritarismo también se oponen.
    Todas las grandes revoluciones tecnológicas crearon situaciones de anarquía. Esto se debe a que la nueva tecnología origina nuevas conductas posibles, que antes no existían. Por lo tanto, ellas carecen de regulación, de reglas e incentivos adecuados. Algunas de esas conductas, por su naturaleza, puede que posean incentivos intrínsecos positivos. Pero no todas los poseen. Por eso, se requiere de una regulación eficaz, que no asfixie, pero que establezca reglas claras e incentivos positivos.
    La anarquía saca lo peor del ser humano, porque la impunidad corrompe, la inseguridad anula y la incertidumbre empobrece. De la misma forma que los grandes industriales tendieron al abuso en el siglo XIX, hoy las grandes tecnológicas tienden al abuso en el siglo XXI. No es que sean intrínsecamente malvadas, sino que funcionan en un contexto de anarquía que saca lo peor de ellas e impone la ley del más fuerte. De igual forma en que las democracias liberales adoptaron, en su momento, leyes de defensa de la competencia y de protección de los consumidores, hoy se precisan regulaciones que nos permitan transitar desde la anarquía hacia la democracia, la libertad y el Estado de derecho en el espacio virtual.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Discurso: Cómo mejorar el funcionamiento del Estado en Santa Fe (Argentina)


    Discurso sobre cómo mejorar el funcionamiento del Estado, pronunciado por Rafael Micheletti ante la Comisión de Funcionamiento del Estado de la Convención Reformadora de la Constitución de la Provincia de Santa Fe (Argentina).