sábado, 21 de junio de 2025

Entrevista: Por Garret Edwards a Rafael Micheletti sobre democracia liberal y educación integral-nuevos libros


    En el programa La Inquietud, conducido por Garret Edwards, este entrevista a Rafael Eduardo Micheletti, joven escritor argentino que acaba de publicar dos nuevos libros: "Liberalismo democrático" y "Pedagogía Integral por Niveles de Profundidad". En la entrevista se tocan múltiples temas de enorme controversia y actualidad, como populismo, la nueva derecha, los desafíos para la calidad democrática en nuestros tiempos, la debacle educativa en Occidente, el igualitarismo educativo y la necesidad de volver a métodos de enseñanza probados y basados en neurociencia.

domingo, 15 de junio de 2025

El mito de la condena sin pruebas contra Cristina



Fuente: TDP.
    Quienes ejercieron abusivamente el poder ahora se escandalizan porque les llegó la justicia. Y se rebelan según su usanza: abusando. Se abusan cortando el tránsito, atacando a los medios de comunicación, amenazando con paro, tomando universidades, etc. No conocen de Estado de Derecho, respeto, racionalidad. Están acostumbrados a sentirse por encima de la ley.
    A la resistencia abusiva y violenta contra la legalidad democrática se suma la cultural o discursiva, no menos importante. Se pretende construir el mito de que a Cristina la condenaron sin pruebas. Abusan de la ignorancia de muchas personas, o de su necesidad de creer en algo. “La causa Vialidad está armada”, repiten a coro. ¿Cómo puede ser que este mito tenga la más mínima recepción ante evidencia tan abrumadora?
    Ninguna prueba o argumento podrá convencer al fanático, que ha estructurado su identidad y su sentido en torno a la sumisión voluntaria a una líder autocrática. Las profusas investigaciones periodísticas; los funcionarios condenados; los hechos delictivos filmados in fraganti (como La Rosadita o los bolsos de López); la condena en todas las instancias; la confirmación por unanimidad de una Corte Suprema con plenas garantías de independencia (sus miembros fueron aprobados por senados peronistas y solo pueden ser destituidos por amplia mayoría); etc. Nada de esto persuadirá a quien no tolera que la realidad lo contradiga. Empero, hay personas que se ubican en un punto intermedio. Quizás sin estar tan informadas, o sin ser fanáticas, pero haber sentido en algún momento cierta simpatía hacia Cristina, podrían dejarse seducir por este mito. Por eso es crucial refutarlo y no dejarlo impune.

domingo, 8 de junio de 2025

Recuperemos lo bueno de la educación tradicional

FUENTE: Infobae.

Fuente: Infobae.
    Argentina sigue estupefacta ante el desmoronamiento de los indicadores educativos. Una nación que supo ser líder en el plano cultural asiste perpleja a la destrucción de su acervo cognitivo.
    Según los últimos resultados de las pruebas Aprender de 2024, solo el 58% de los alumnos del nivel secundario lograron el mínimo esperado en lengua. Asimismo, apenas el 14,2% de los estudiantes alcanzaron el nivel satisfactorio en matemática y prácticamente desapareció el segmento con desempeño avanzado.
    Lo peor no son estos indicadores, sino el hecho de que los discursos, las recetas y las pretendidas soluciones siguen girando en torno a un paradigma fallido que nos llevó a este descenso bestial. Y no es un caso aislado. Buena parte de occidente, en mayor o menor medida, se encuentra en una situación comparable. Esto se debe a que fue hegemonizado en el último medio siglo por la pedagogía igualitarista.

sábado, 31 de mayo de 2025

Entrevista: por Marcelo Fernández a Rafael Micheletti sobre nuevos libros de liberalismo y pedagogía


FUENTE: CNN RADIO ROSARIO

Marcelo Fernández entrevista a Rafael Micheletti, analista político y social, autor de los libros “Liberalismo Democrático” y “Pedagogía Integral por Niveles de Profundidad”. Se discuten aspectos clave de ambos libros, especialmente en relación con el igualitarismo educativo, la neurociencia en la pedagogía, el liberalismo democrático versus el anarcocapitalismo, y la situación económica y política actual en Argentina.

jueves, 22 de mayo de 2025

Exposición: Presentación del libro "Liberalismo democrático" en la Expo EFI (CABA)-Grupo Unión Editorial


        En la Expo EFI 2025, en la sala de Grupo Unión Editorial, tuvo lugar la presentación del libro "Liberalismo democrático. Un marco para la libertad en superación del autoritarismo, el estatismo y el anarquismo".
    En el video se cuenta de qué trata el libro, cuáles son sus principales líneas de investigación y por qué la democracia liberal es el invento político más extraordinario al que haya dado vida el ser humano.
 Para saber más o adquirir el libro podés ingresar aquí: https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-1491877351-liberalismo-democratico-rafael-e-micheletti-_JM (si este link no funciona, copiarlo y pegarlo en el explorador).
 

miércoles, 23 de abril de 2025

Noticia: Lanzamiento de libros: "Liberalismo democrático" y "Pedagogía integral por niveles de profundidad". Cómo adquirirlo

Invitan: editoriales "Grupo Unión" y "Miño y Dávila".


1) Pedagogía integral por niveles de profundidad. Una propuesta neuroeducativa para superar el memorismo y el igualitarismo. Más info.

Conseguilo en: Miño y Dávila EditoresMercado libreAmazon.

Muestra de lectura.

2) Liberalismo democrático. Un marco para la libertad en superación del autoritarismo, el estatismo y el anarquismo. Más info.

Conseguilo en 
Mercado librehttps://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-1491877351-liberalismo-democratico-rafael-e-micheletti-_JM (si este link no funciona copiarlo y pegarlo).   

Libro: Liberalismo democrático. Un marco para la libertad en superación del autoritarismo, el estatismo y el anarquismo


    En tiempos de crisis democrática y convulsión global, surge un interrogante esencial: ¿cómo puede la humanidad organizar el poder para salvaguardar la libertad y la prosperidad? Este ensayo, anclado en la ciencia y la filosofía políticas, propone a tal efecto una novedosa teoría demoliberal del desarrollo político, centrada en la distribución del poder.
    ¿Cuáles son las fuerzas invisibles que favorecen o erosionan la calidad democrática? ¿Cómo interactúan las instituciones políticas y económicas para impulsar el desarrollo? ¿Qué futuro le depara a la democracia liberal? ¿Cómo pueden las democracias hacerse fuertes frente a las autocracias en un contexto de globalización?
    El autor sostiene que, si reconocemos la distribución del poder como la variable política más profunda, las respuestas se vuelven más accesibles. Descubrimos, por ejemplo, que el autoritarismo genera pobreza al concentrar el poder que pertenece al pueblo; que la clave no radica tanto en repartir la riqueza, sino más bien en distribuir la capacidad de generarla; que el anarquismo, lejos de liberar, destruye las instituciones y fortalece a los más fuertes; y que la democracia liberal, con su evolución hacia formas más directas y descentralizadas, representa el ideal político máximo al que puede aspirar la humanidad.
    Además de hacer un sólido planteamiento teórico, esta obra recorre episodios históricos y debates actuales, ofreciendo herramientas esenciales tanto para académicos como para ciudadanos que busquen orientarse en el turbulento panorama político del siglo XXI.


Libro: Pedagogía integral por niveles de profundidad. Una propuesta neuroeducativa para superar el memorismo y el igualitarismo


    En una época marcada por la crisis educativa, esta obra sostiene que el aprendizaje se configura a través de cinco «niveles de profundidad» —informacional, competencial, cognitivo, emocional y volitivo—, cada uno con sus propias reglas, objetivos y métodos. Una enseñanza verdaderamente integral y de calidad debe abordarlos a todos sin descuidar a ninguno.
    Con respaldo en los últimos avances en neurociencia, el autor despliega una rica e innovadora teoría pedagógica, ofrece herramientas prácticas para el docente y cuestiona tanto el memorismo como el igualitarismo. Según su análisis, estas tendencias se centran en un solo nivel de profundidad, desatendiendo los demás: el memorismo exagera la dimensión informacional, mientras que el igualitarismo enfatiza de forma desproporcionada la faz competencial.
    ¿Por qué han descendido los indicadores de aprendizaje en las últimas décadas, especialmente en Occidente? ¿Es inevitable la adopción del igualitarismo como respuesta al memorismo? ¿Pueden las escuelas y los maestros recuperar autoridad y eficacia si cambiamos de paradigma? ¿Cómo articular de manera equilibrada los diversos niveles de profundidad para potenciar el aprendizaje?
    Esta obra invita a repensar la educación del siglo XXI, desafiando viejos paradigmas y abriendo el camino hacia soluciones integrales y constructivas. Un texto indispensable para docentes, pedagogos, padres y para todos aquellos que deseen transformar la enseñanza.

domingo, 6 de abril de 2025

Reforma constitucional en Santa Fe: ¿un ejemplo para el país?

FUENTE: Infobae.

Fuente: Infobae.
    En 2024 se aprobó en Santa Fe una largamente pospuesta convocatoria para la reforma constitucional. En abril de 2025 se elegirán los convencionales constituyentes, que sesionarán en 2026. Hace mucho tiempo que se venía reclamando y debatiendo la necesidad de una modificación de la ley fundamental —que rige desde 1962—.
    Ahora, el gobierno de Maximiliano Pullaro logró construir el consenso y se abre la caja de Pandora. Esto trae enormes oportunidades, pero también riesgos. Es como una cirugía de cerebro o de corazón: apunta a tocar los fundamentos más profundos y delicados de nuestra estructura institucional.
    Lo que se haga con esta reforma condicionará a nuestra provincia, por lo menos, durante los próximos cincuenta años. Y, si tenemos en cuenta que Santa Fe se encuentra lidiando cara a cara con la grave amenaza a nuestras instituciones que representa el narcotráfico, este proceso podrá servir de ejemplo, bueno o malo, para el resto del país.
    Esto nos lleva al valor de la «prudencia». Esta no consiste en dejar todo como está ni en no animarse a cambios profundos. Pero sí nos dice que no hay que tocar nada a menos que estemos muy seguros de que será beneficioso, con un amplio consenso y evidencia empírica clara. No hay que experimentar o jugar con el diseño constitucional sobre bases endebles o desconocidas.

domingo, 30 de marzo de 2025

El populismo internacional de Trump y la 3º Guerra Mundial



Fuente: TDP.
    Al retirarle el apoyo a Ucrania, Trump ha traicionado una histórica política de Estados Unidos. Esta consiste en respaldar a las democracias en sus conflictos bélicos frente a las autocracias. Con mayor o menor compromiso y sacrificio, con momentos más aislacionistas y otros más intervencionistas, demócratas y republicanos siempre colocaron a Estado Unidos como un dique de contención global frente a las dictaduras.
    El presidente norteamericano alardea de una capacidad negociadora suprema. Esta se explicaría por su temeridad y pragmatismo al utilizar todos los recursos de poder a su disposición. Pero lo que no está teniendo en cuenta son dos factores de suma importancia en el largo plazo: valores y confianza.
    En una suerte de «populismo internacional», Trump se encuentra agotando los recursos de poder de corto plazo, sin medir efectos a largo plazo; priorizando el poder duro sin atender al poder blando; enarbolando un nacionalismo egoísta en desmedro de la defensa y promoción de valores democráticos y liberales en el mundo.
    A Trump no le interesa la democracia en Ucrania. ¿Cómo podría importarle si no le ha preocupado lesionar gravemente la democracia en su propio país? La humillación pública de Zelensky durante la difundida conferencia desde la Casa Blanca fue una demostración patente de la ausencia total de valores democráticos, cortesía y empatía elemental en la política exterior trumpista.

domingo, 20 de octubre de 2024

Aciertos y desaciertos de la reforma educativa en CABA

FUENTE: Infobae.


Fuente: Infobae.
    La Ciudad Autónoma de Buenos Aires está preparando una gran transformación educativa en el nivel secundario. El problema es que ella se sustenta —por lo menos parcialmente— sobre ciertos supuestos que ya fracasaron. En este marco, el presente artículo no pretende otra cosa que echar luz sobre ellos para alimentar el debate y ayudar a disminuir la probabilidad de error. Ojalá los temores sean infundados y estemos ante una modificación acertada.
    La pedagogía igualitarista, sustentada en el constructivismo radical, el facilismo y la antimeritocracia, ha gozado de una fuerte hegemonía en las últimas décadas. Por eso, sus tentáculos llegan tanto a la izquierda como a la derecha y muchas veces se presentan como verdades científicas cuando no lo son.
    En ciertos casos, la discusión educativa se da entre una versión más extrema y otra más moderada del mismo paradigma, en vez de entre enfoques diferentes. Así, la Ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, no enarbola la bandera antimeritocrática y hace hincapié en una evaluación periódica. Además, defiende una alfabetización más estructurada y está dispuesta a agrupar alumnos por nivel de desempeño. Todo eso es positivo. Sin embargo, al mismo tiempo, pareciera sostener el mito de la no repitencia, rechazar la enseñanza tradicional y subestimar la importancia de la jerarquía y la disciplina.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Bukele y el desafío latinoamericano

FUENTE: Infobae.

Fuente: Infobae.
    Mientras los latinoamericanos aún luchamos contra dictaduras de izquierda, como la de Maduro en Venezuela, la de Ortega en Nicaragua o el régimen castrista en Cuba, surge en el horizonte un modelo autoritario de derecha.
    Siguiendo el análisis de olas democráticas y contraolas autoritarias de Huntington, la humanidad podría estar «tocando fondo» en la tercera contraola autocrática. Esta se habría iniciado en 1999, con las respectivas llegadas al poder de Putin en Rusia y Chávez en Venezuela, y habría sido alimentada en 2001 por los atentados del 11 de septiembre.
    Esto sugiere que, en los próximos años, las fuerzas autoritarias podrían debilitarse y las democráticas fortalecerse, acercándonos al comienzo de la cuarta ola democrática. ¿Son el estancamiento de Rusia en Ucrania y la desaceleración económica china indicios de la gestación de un nuevo proceso democratizador? ¿Acaso fue el fracaso del intento golpista de Trump, del 6 de enero de 2021, un anticipo del declive del autoritarismo?
    Ahora bien, incluso si esto fuera así, podrían existir dinámicas regionales que contrarrestaran estas tendencias globales. Además, el análisis de olas no debe interpretarse de forma determinista. La magnitud, fuerza y duración de cada ola y contraola dependen de nosotros, los seres humanos. No hay garantía de que las olas democráticas sean siempre más fuertes y duraderas que las contraolas autoritarias, como ha sucedido hasta ahora.

jueves, 1 de agosto de 2024

El pueblo de Venezuela tiene derecho a defenderse

FUENTE: Infobae.

Fuente: Infobae.
    Una vez más, la dictadura de Maduro les ha arrebatado a millones de personas su esperanza más inocente y sincera. Los ciudadanos venezolanos hicieron un esfuerzo sobrehumano. Se organizaron y asumieron serios riesgos para disputar unas elecciones sumamente desiguales y peligrosas. Pero, otra vez, el régimen decidió echar por la borda todo el sacrificio.
    El camino pacifista es muy loable, pero, cada vez más, y con justa razón, a los venezolanos se les está acabando la paciencia. Han sido realmente estoicos aguantando insultos, agresiones, amenazas, asesinatos constantes y crímenes de lesa humanidad durante 25 años. Empero, todo tiene un límite. Por primera vez, hemos visto imágenes de ciudadanos derribando estatuas y propaganda del régimen, e incluso agrediendo a funcionarios.
    Se puede estar ingresando en un terreno complejo, que es el de la violencia. De todas maneras, la situación ya es, de por sí, extremadamente ardua para el ciudadano de a pie. Este debe tolerar la ausencia de toda garantía y protección frente al abuso y la violencia cotidianos. Todos fuimos testigos, a través de imágenes en tiempo real, de la forma en que Maduro y sus secuaces envían a sus grupos de choque motorizados a deambular por las calles amenazantes, dando a entender que la vida de las personas depende de su absoluto arbitrio. También del tenebroso secuestro, en vivo y en directo, de dirigentes opositores por parte de servicios de inteligencia paraestatales.
    Es fácil reclamarles pacifismo a quienes padecen una autocracia cuando uno tiene la suerte de no sufrirla. ¿Cómo un pueblo va a permanecer indefinidamente impávido mientras lo someten a hambre, violencia y desempleo masivos y le coartan toda posibilidad de opinar, votar y manifestarse?

viernes, 26 de abril de 2024

¿Repetirá Milei el grave error del menemismo?


Fuente: TDP.
    Argentina necesita una profunda reforma liberal. Tenemos un Estado descomunal, sobre todo si lo relacionamos con nuestro nivel de riqueza, además de una burocracia altamente ineficiente. Asimismo, los ciudadanos poseen enormes dificultades para ahorrar, invertir, progresar y hallar empleos en blanco y genuinos. Nuestra economía produce poco y no crea suficiente trabajo.
    Ahora bien, el liberalismo tiene dos caras o dimensiones que se apoyan y fortalecen mutuamente: la liberalización económica y la política. Salvando las distancias, el menemismo fue un intento de liberalización económica (por lo menos parcial), aunque sin liberalización política. Allí estuvo su principal y grave error: sin instituciones adecuadas, la economía de mercado no puede prosperar, o solo lo hace de manera parcial y limitada. La democracia se transforma en caudillismo, los incentivos en corrupción y el capitalismo en un sistema arbitrario de prebendas y padrinazgos.
    La gran pregunta es, entonces, ¿repetirá Milei el error de Menem? ¿Tendremos, finalmente, la revolución liberal que necesitamos? ¿O continuaremos rebotando indefinidamente entre la extrema izquierda y la extrema derecha, entre el populismo de izquierda y el de derecha?

jueves, 18 de abril de 2024

El debate sobre el premio al docente por asistencia perfecta en Santa Fe (Argentina)

En AM Libertad 1090, Myriam Gorvein entrevista a Rafael Micheletti sobre el estado de la educación en Santa Fe (Argentina) en general y, en particular, sobre la polémica en torno a la implementación de un premio o incentivo al docente por asistencia perfecta. ¿Es un beneficio genuino para el maestro o un condicionamiento del salario?