miércoles, 23 de abril de 2025

Noticia: Lanzamiento de libros: "Liberalismo democrático" y "Pedagogía integral por niveles de profundidad". Cómo adquirirlo

Invitan: editoriales "Grupo Unión" y "Miño y Dávila".


1) Pedagogía integral por niveles de profundidad. Una propuesta neuroeducativa para superar el memorismo y el igualitarismo. Más info.

Conseguilo en: Miño y Dávila EditoresMercado libreAmazon.

Muestra de lectura.

2) Liberalismo democrático. Un marco para la libertad en superación del autoritarismo, el estatismo y el anarquismo. Más info.

Conseguilo en 
Mercado librehttps://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-1491877351-liberalismo-democratico-rafael-e-micheletti-_JM (si este link no funciona copiarlo y pegarlo).   

Libro: Liberalismo democrático. Un marco para la libertad en superación del autoritarismo, el estatismo y el anarquismo


    En tiempos de crisis democrática y convulsión global, surge un interrogante esencial: ¿cómo puede la humanidad organizar el poder para salvaguardar la libertad y la prosperidad? Este ensayo, anclado en la ciencia y la filosofía políticas, propone a tal efecto una novedosa teoría demoliberal del desarrollo político, centrada en la distribución del poder.
    ¿Cuáles son las fuerzas invisibles que favorecen o erosionan la calidad democrática? ¿Cómo interactúan las instituciones políticas y económicas para impulsar el desarrollo? ¿Qué futuro le depara a la democracia liberal? ¿Cómo pueden las democracias hacerse fuertes frente a las autocracias en un contexto de globalización?
    El autor sostiene que, si reconocemos la distribución del poder como la variable política más profunda, las respuestas se vuelven más accesibles. Descubrimos, por ejemplo, que el autoritarismo genera pobreza al concentrar el poder que pertenece al pueblo; que la clave no radica tanto en repartir la riqueza, sino más bien en distribuir la capacidad de generarla; que el anarquismo, lejos de liberar, destruye las instituciones y fortalece a los más fuertes; y que la democracia liberal, con su evolución hacia formas más directas y descentralizadas, representa el ideal político máximo al que puede aspirar la humanidad.
    Además de hacer un sólido planteamiento teórico, esta obra recorre episodios históricos y debates actuales, ofreciendo herramientas esenciales tanto para académicos como para ciudadanos que busquen orientarse en el turbulento panorama político del siglo XXI.


Libro: Pedagogía integral por niveles de profundidad. Una propuesta neuroeducativa para superar el memorismo y el igualitarismo


    En una época marcada por la crisis educativa, esta obra sostiene que el aprendizaje se configura a través de cinco «niveles de profundidad» —informacional, competencial, cognitivo, emocional y volitivo—, cada uno con sus propias reglas, objetivos y métodos. Una enseñanza verdaderamente integral y de calidad debe abordarlos a todos sin descuidar a ninguno.
    Con respaldo en los últimos avances en neurociencia, el autor despliega una rica e innovadora teoría pedagógica, ofrece herramientas prácticas para el docente y cuestiona tanto el memorismo como el igualitarismo. Según su análisis, estas tendencias se centran en un solo nivel de profundidad, desatendiendo los demás: el memorismo exagera la dimensión informacional, mientras que el igualitarismo enfatiza de forma desproporcionada la faz competencial.
    ¿Por qué han descendido los indicadores de aprendizaje en las últimas décadas, especialmente en Occidente? ¿Es inevitable la adopción del igualitarismo como respuesta al memorismo? ¿Pueden las escuelas y los maestros recuperar autoridad y eficacia si cambiamos de paradigma? ¿Cómo articular de manera equilibrada los diversos niveles de profundidad para potenciar el aprendizaje?
    Esta obra invita a repensar la educación del siglo XXI, desafiando viejos paradigmas y abriendo el camino hacia soluciones integrales y constructivas. Un texto indispensable para docentes, pedagogos, padres y para todos aquellos que deseen transformar la enseñanza.

domingo, 6 de abril de 2025

Reforma constitucional en Santa Fe: ¿un ejemplo para el país?

FUENTE: Infobae.

Fuente: Infobae.
    En 2024 se aprobó en Santa Fe una largamente pospuesta convocatoria para la reforma constitucional. En abril de 2025 se elegirán los convencionales constituyentes, que sesionarán en 2026. Hace mucho tiempo que se venía reclamando y debatiendo la necesidad de una modificación de la ley fundamental —que rige desde 1962—.
    Ahora, el gobierno de Maximiliano Pullaro logró construir el consenso y se abre la caja de Pandora. Esto trae enormes oportunidades, pero también riesgos. Es como una cirugía de cerebro o de corazón: apunta a tocar los fundamentos más profundos y delicados de nuestra estructura institucional.
    Lo que se haga con esta reforma condicionará a nuestra provincia, por lo menos, durante los próximos cincuenta años. Y, si tenemos en cuenta que Santa Fe se encuentra lidiando cara a cara con la grave amenaza a nuestras instituciones que representa el narcotráfico, este proceso podrá servir de ejemplo, bueno o malo, para el resto del país.
    Esto nos lleva al valor de la «prudencia». Esta no consiste en dejar todo como está ni en no animarse a cambios profundos. Pero sí nos dice que no hay que tocar nada a menos que estemos muy seguros de que será beneficioso, con un amplio consenso y evidencia empírica clara. No hay que experimentar o jugar con el diseño constitucional sobre bases endebles o desconocidas.