domingo, 6 de abril de 2025

Reforma constitucional en Santa Fe: ¿un ejemplo para el país?

FUENTE: Infobae.

Fuente: Infobae.
    En 2024 se aprobó en Santa Fe una largamente pospuesta convocatoria para la reforma constitucional. En abril de 2025 se elegirán los convencionales constituyentes, que sesionarán en 2026. Hace mucho tiempo que se venía reclamando y debatiendo la necesidad de una modificación de la ley fundamental —que rige desde 1962—.
    Ahora, el gobierno de Maximiliano Pullaro logró construir el consenso y se abre la caja de Pandora. Esto trae enormes oportunidades, pero también riesgos. Es como una cirugía de cerebro o de corazón: apunta a tocar los fundamentos más profundos y delicados de nuestra estructura institucional.
    Lo que se haga con esta reforma condicionará a nuestra provincia, por lo menos, durante los próximos cincuenta años. Y, si tenemos en cuenta que Santa Fe se encuentra lidiando cara a cara con la grave amenaza a nuestras instituciones que representa el narcotráfico, este proceso podrá servir de ejemplo, bueno o malo, para el resto del país.
    Esto nos lleva al valor de la «prudencia». Esta no consiste en dejar todo como está ni en no animarse a cambios profundos. Pero sí nos dice que no hay que tocar nada a menos que estemos muy seguros de que será beneficioso, con un amplio consenso y evidencia empírica clara. No hay que experimentar o jugar con el diseño constitucional sobre bases endebles o desconocidas.

domingo, 30 de marzo de 2025

El populismo internacional de Trump y la 3º Guerra Mundial



Fuente: TDP.
    Al retirarle el apoyo a Ucrania, Trump ha traicionado una histórica política de Estados Unidos. Esta consiste en respaldar a las democracias en sus conflictos bélicos frente a las autocracias. Con mayor o menor compromiso y sacrificio, con momentos más aislacionistas y otros más intervencionistas, demócratas y republicanos siempre colocaron a Estado Unidos como un dique de contención global frente a las dictaduras.
    El presidente norteamericano alardea de una capacidad negociadora suprema. Esta se explicaría por su temeridad y pragmatismo al utilizar todos los recursos de poder a su disposición. Pero lo que no está teniendo en cuenta son dos factores de suma importancia en el largo plazo: valores y confianza.
    En una suerte de «populismo internacional», Trump se encuentra agotando los recursos de poder de corto plazo, sin medir efectos a largo plazo; priorizando el poder duro sin atender al poder blando; enarbolando un nacionalismo egoísta en desmedro de la defensa y promoción de valores democráticos y liberales en el mundo.
    A Trump no le interesa la democracia en Ucrania. ¿Cómo podría importarle si no le ha preocupado lesionar gravemente la democracia en su propio país? La humillación pública de Zelensky durante la difundida conferencia desde la Casa Blanca fue una demostración patente de la ausencia total de valores democráticos, cortesía y empatía elemental en la política exterior trumpista.