domingo, 28 de septiembre de 2025

¿Por qué tan pocos jóvenes terminan un secundario con baja exigencia?

FUENTE: Infobae.

Fuente: TDP.
    La educación argentina ha caído en un exasperante y ridículo facilismo en las últimas décadas. Cada vez más, se ha promovido sin aprendizajes básicos, se han ocultado los problemas tras falsas estadísticas, se les ha mentido a los estudiantes y se ha priorizado no afectarlos emocionalmente, escondiendo los errores.
    Aun así, nos encontramos con que el 37% no llega al último año de secundaria en el tiempo previsto. Y, para peor, solamente el 10% de los estudiantes finalizan el secundario en tiempo y forma (sin repitencia y con saberes básicos incorporados).
    La tasa de egreso ha aumentado levemente en los últimos años, pero los aprendizajes con que se egresa han disminuido de forma alarmante. Esto demuestra que la estrategia para mejorar las estadísticas de egreso ha sido bajar el nivel. Aun así, el egreso sigue siendo bajo y cuesta mucho subirlo (55% en Argentina, 64,8% para Chile y 92% en USA respecto del total). Es decir, nuestro país se encuentra en un virtual estancamiento, que ni siquiera se altera dibujando las estadísticas con facilismo. ¿Por qué?
    Para empezar, el facilismo y el igualitarismo han sido tan extremos que no se han desarrollado funciones cognitivas y ejecutivas básicas. Y el facilismo es todavía más pronunciado en el nivel primario, cuando existe mayor plasticidad cerebral. Por lo tanto, se da la paradoja de que la mayoría de nuestros alumnos, salvo excepciones, no cuentan con los hábitos y las habilidades necesarios para terminar un secundario de bajo nivel. El solo tránsito del enfoque maternal o paternal del primario al más impersonal y académico del secundario ya deja a muchos fuera de juego.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

El horror de Netanyahu


Fuente: TDP.
    ¿Se puede combatir el horror con un horror mayor? ¿Tiene derecho una democracia a practicar el genocidio para garantizar su seguridad y existencia? ¿Se puede castigar con la muerte a una población por no haber impedido que la sometieran terroristas sanguinarios y asesinos que solo persiguen el odio? ¿Se justifica atacar a un niño adoctrinado desde su nacimiento para asesinar? Si los terroristas guardan municiones en hospitales y escuelas, ¿tiene Israel el derecho a bombardearlos?
    Las preguntas que merodean el actual conflicto de Israel y Hamas son muy complejas. De un lado, tenemos una democracia donde conviven pacíficamente judíos y musulmanes, donde las personas son libres y se esmeran a diario por salir adelante y generar prosperidad en una tierra mayormente árida. Del otro, hay una organización terrorista compuesta por fanáticos que carecen de toda sensibilidad o sentido humanitario. Su único objetivo en la vida es asesinar a la mayor cantidad posible de judíos o “infieles” y usan a su propia población como carne de cañón y escudos humanos, depositando armas y municiones en escuelas y hospitales o construyendo túneles en zonas residenciales.
    La historia suma mayor contraste al panorama. Israel se ha defendido durante casi un siglo de constantes ataques de dictaduras vecinas y grupos terroristas. Ha logrado prosperar y desarrollar la más alta tecnología para defenderse y, así y todo, nunca pudo detener el empecinado terrorismo en su contra. La matanza del 7 de octubre de 2023, con atrocidades impronunciables en contra de civiles inocentes, mujeres y niños, incluso bebés, fue la gota que rebalsó el vaso. Muchos israelíes desistieron de su característico sentido humanitario y aceptaron la violencia sin tregua y sin límites para destruir y erradicar a Hamas. Esto ha valido condenas rotundas, no solo de la ONU, sino también de la Corte Penal Internacional, Human Rights Watch, Amnistía Internacional y múltiples democracias liberales.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Entrevista: Marcelo Fernández a Rafael Micheletti sobre anarquía o libertad en el mundo virtual



¿Anarquía o libertad en el mundo virtual? Marcelo Fernández entrevista a Rafael Micheletti. Este explica en Radio CNN Rosario por qué es muy nocivo para la sociedad el estado de anarquía que existe en la red y qué están haciendo las democracias avanzadas para poner orden en la web y resguardar la libertad, la seguridad, la salud mental y la democracia.


domingo, 14 de septiembre de 2025

¿Anarquía o libertad? ¡Regulemos el espacio virtual ya!

FUENTE: Tribuna de Periodistas (TDP).        


Fuente: TDP.
    El libre mercado, la iniciativa privada y las libertades individuales son cruciales. Sin ello, la economía simplemente no puede funcionar. La producción se estanca, el ecosistema social se empobrece y el ser humano queda anulado. Numerosos ejemplos históricos lo demuestran. Basta mencionar la URSS, Corea del Norte o Venezuela.
    Sin embargo, libertad económica no puede ser sinónimo de anarquía. Libertad y anarquía son cosas bien diferentes. No tienen absolutamente nada que ver una con la otra, de igual modo que libertad y autoritarismo también se oponen.
    Todas las grandes revoluciones tecnológicas crearon situaciones de anarquía. Esto se debe a que la nueva tecnología origina nuevas conductas posibles, que antes no existían. Por lo tanto, ellas carecen de regulación, de reglas e incentivos adecuados. Algunas de esas conductas, por su naturaleza, puede que posean incentivos intrínsecos positivos. Pero no todas los poseen. Por eso, se requiere de una regulación eficaz, que no asfixie, pero que establezca reglas claras e incentivos positivos.
    La anarquía saca lo peor del ser humano, porque la impunidad corrompe, la inseguridad anula y la incertidumbre empobrece. De la misma forma que los grandes industriales tendieron al abuso en el siglo XIX, hoy las grandes tecnológicas tienden al abuso en el siglo XXI. No es que sean intrínsecamente malvadas, sino que funcionan en un contexto de anarquía que saca lo peor de ellas e impone la ley del más fuerte. De igual forma en que las democracias liberales adoptaron, en su momento, leyes de defensa de la competencia y de protección de los consumidores, hoy se precisan regulaciones que nos permitan transitar desde la anarquía hacia la democracia, la libertad y el Estado de derecho en el espacio virtual.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Discurso: Cómo mejorar el funcionamiento del Estado en Santa Fe (Argentina)


    Discurso sobre cómo mejorar el funcionamiento del Estado, pronunciado por Rafael Micheletti ante la Comisión de Funcionamiento del Estado de la Convención Reformadora de la Constitución de la Provincia de Santa Fe (Argentina).

domingo, 24 de agosto de 2025

Discurso: Proyecto de calidad democrática para la Constitución de Santa Fe


Rafael Eduardo Micheletti pronuncia su discurso como simple ciudadano ante la Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo de la Convención Reformadora de la Constitución de Santa Fe. Su proyecto propone crear una democracia consensual de alta calidad, distribuyendo el poder de manera sustentable e ingeniosa, fortaleciendo la división de poderes y generando una democracia de proximidad.

sábado, 9 de agosto de 2025

Discurso: Propuesta sobre educación para la reforma constitucional de Santa Fe (Argentina)


Discurso de Rafael Micheletti, en representación de la Asociación Civil Docentes por la Educación, en la Audiencia Pública de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías sobre la Reforma Constitucional de la Provincia de Santa Fe (Argentina). 5 de agosto de 2025.

sábado, 21 de junio de 2025

Entrevista: Por Garret Edwards a Rafael Micheletti sobre democracia liberal y educación integral-nuevos libros


    En el programa La Inquietud, conducido por Garret Edwards, este entrevista a Rafael Eduardo Micheletti, joven escritor argentino que acaba de publicar dos nuevos libros: "Liberalismo democrático" y "Pedagogía Integral por Niveles de Profundidad". En la entrevista se tocan múltiples temas de enorme controversia y actualidad, como populismo, la nueva derecha, los desafíos para la calidad democrática en nuestros tiempos, la debacle educativa en Occidente, el igualitarismo educativo y la necesidad de volver a métodos de enseñanza probados y basados en neurociencia.

domingo, 15 de junio de 2025

El mito de la condena sin pruebas contra Cristina



Fuente: TDP.
    Quienes ejercieron abusivamente el poder ahora se escandalizan porque les llegó la justicia. Y se rebelan según su usanza: abusando. Se abusan cortando el tránsito, atacando a los medios de comunicación, amenazando con paro, tomando universidades, etc. No conocen de Estado de Derecho, respeto, racionalidad. Están acostumbrados a sentirse por encima de la ley.
    A la resistencia abusiva y violenta contra la legalidad democrática se suma la cultural o discursiva, no menos importante. Se pretende construir el mito de que a Cristina la condenaron sin pruebas. Abusan de la ignorancia de muchas personas, o de su necesidad de creer en algo. “La causa Vialidad está armada”, repiten a coro. ¿Cómo puede ser que este mito tenga la más mínima recepción ante evidencia tan abrumadora?
    Ninguna prueba o argumento podrá convencer al fanático, que ha estructurado su identidad y su sentido en torno a la sumisión voluntaria a una líder autocrática. Las profusas investigaciones periodísticas; los funcionarios condenados; los hechos delictivos filmados in fraganti (como La Rosadita o los bolsos de López); la condena en todas las instancias; la confirmación por unanimidad de una Corte Suprema con plenas garantías de independencia (sus miembros fueron aprobados por senados peronistas y solo pueden ser destituidos por amplia mayoría); etc. Nada de esto persuadirá a quien no tolera que la realidad lo contradiga. Empero, hay personas que se ubican en un punto intermedio. Quizás sin estar tan informadas, o sin ser fanáticas, pero haber sentido en algún momento cierta simpatía hacia Cristina, podrían dejarse seducir por este mito. Por eso es crucial refutarlo y no dejarlo impune.

domingo, 8 de junio de 2025

Recuperemos lo bueno de la educación tradicional

FUENTE: Infobae.

Fuente: Infobae.
    Argentina sigue estupefacta ante el desmoronamiento de los indicadores educativos. Una nación que supo ser líder en el plano cultural asiste perpleja a la destrucción de su acervo cognitivo.
    Según los últimos resultados de las pruebas Aprender de 2024, solo el 58% de los alumnos del nivel secundario lograron el mínimo esperado en lengua. Asimismo, apenas el 14,2% de los estudiantes alcanzaron el nivel satisfactorio en matemática y prácticamente desapareció el segmento con desempeño avanzado.
    Lo peor no son estos indicadores, sino el hecho de que los discursos, las recetas y las pretendidas soluciones siguen girando en torno a un paradigma fallido que nos llevó a este descenso bestial. Y no es un caso aislado. Buena parte de occidente, en mayor o menor medida, se encuentra en una situación comparable. Esto se debe a que fue hegemonizado en el último medio siglo por la pedagogía igualitarista.

sábado, 31 de mayo de 2025

Entrevista: por Marcelo Fernández a Rafael Micheletti sobre nuevos libros de liberalismo y pedagogía


FUENTE: CNN RADIO ROSARIO

Marcelo Fernández entrevista a Rafael Micheletti, analista político y social, autor de los libros “Liberalismo Democrático” y “Pedagogía Integral por Niveles de Profundidad”. Se discuten aspectos clave de ambos libros, especialmente en relación con el igualitarismo educativo, la neurociencia en la pedagogía, el liberalismo democrático versus el anarcocapitalismo, y la situación económica y política actual en Argentina.

jueves, 22 de mayo de 2025

Exposición: Presentación del libro "Liberalismo democrático" en la Expo EFI (CABA)-Grupo Unión Editorial


        En la Expo EFI 2025, en la sala de Grupo Unión Editorial, tuvo lugar la presentación del libro "Liberalismo democrático. Un marco para la libertad en superación del autoritarismo, el estatismo y el anarquismo".
    En el video se cuenta de qué trata el libro, cuáles son sus principales líneas de investigación y por qué la democracia liberal es el invento político más extraordinario al que haya dado vida el ser humano.
 Para saber más o adquirir el libro podés ingresar aquí: https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-1491877351-liberalismo-democratico-rafael-e-micheletti-_JM (si este link no funciona, copiarlo y pegarlo en el explorador).
 

miércoles, 23 de abril de 2025

Noticia: Lanzamiento de libros: "Liberalismo democrático" y "Pedagogía integral por niveles de profundidad". Cómo adquirirlo

Invitan: editoriales "Grupo Unión" y "Miño y Dávila".


1) Pedagogía integral por niveles de profundidad. Una propuesta neuroeducativa para superar el memorismo y el igualitarismo. Más info.

Conseguilo en: Miño y Dávila EditoresMercado libreAmazon.

Muestra de lectura.

2) Liberalismo democrático. Un marco para la libertad en superación del autoritarismo, el estatismo y el anarquismo. Más info.

Conseguilo en 
Mercado librehttps://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-1491877351-liberalismo-democratico-rafael-e-micheletti-_JM (si este link no funciona copiarlo y pegarlo).   

Libro: Liberalismo democrático. Un marco para la libertad en superación del autoritarismo, el estatismo y el anarquismo


    En tiempos de crisis democrática y convulsión global, surge un interrogante esencial: ¿cómo puede la humanidad organizar el poder para salvaguardar la libertad y la prosperidad? Este ensayo, anclado en la ciencia y la filosofía políticas, propone a tal efecto una novedosa teoría demoliberal del desarrollo político, centrada en la distribución del poder.
    ¿Cuáles son las fuerzas invisibles que favorecen o erosionan la calidad democrática? ¿Cómo interactúan las instituciones políticas y económicas para impulsar el desarrollo? ¿Qué futuro le depara a la democracia liberal? ¿Cómo pueden las democracias hacerse fuertes frente a las autocracias en un contexto de globalización?
    El autor sostiene que, si reconocemos la distribución del poder como la variable política más profunda, las respuestas se vuelven más accesibles. Descubrimos, por ejemplo, que el autoritarismo genera pobreza al concentrar el poder que pertenece al pueblo; que la clave no radica tanto en repartir la riqueza, sino más bien en distribuir la capacidad de generarla; que el anarquismo, lejos de liberar, destruye las instituciones y fortalece a los más fuertes; y que la democracia liberal, con su evolución hacia formas más directas y descentralizadas, representa el ideal político máximo al que puede aspirar la humanidad.
    Además de hacer un sólido planteamiento teórico, esta obra recorre episodios históricos y debates actuales, ofreciendo herramientas esenciales tanto para académicos como para ciudadanos que busquen orientarse en el turbulento panorama político del siglo XXI.


Libro: Pedagogía integral por niveles de profundidad. Una propuesta neuroeducativa para superar el memorismo y el igualitarismo


    En una época marcada por la crisis educativa, esta obra sostiene que el aprendizaje se configura a través de cinco «niveles de profundidad» —informacional, competencial, cognitivo, emocional y volitivo—, cada uno con sus propias reglas, objetivos y métodos. Una enseñanza verdaderamente integral y de calidad debe abordarlos a todos sin descuidar a ninguno.
    Con respaldo en los últimos avances en neurociencia, el autor despliega una rica e innovadora teoría pedagógica, ofrece herramientas prácticas para el docente y cuestiona tanto el memorismo como el igualitarismo. Según su análisis, estas tendencias se centran en un solo nivel de profundidad, desatendiendo los demás: el memorismo exagera la dimensión informacional, mientras que el igualitarismo enfatiza de forma desproporcionada la faz competencial.
    ¿Por qué han descendido los indicadores de aprendizaje en las últimas décadas, especialmente en Occidente? ¿Es inevitable la adopción del igualitarismo como respuesta al memorismo? ¿Pueden las escuelas y los maestros recuperar autoridad y eficacia si cambiamos de paradigma? ¿Cómo articular de manera equilibrada los diversos niveles de profundidad para potenciar el aprendizaje?
    Esta obra invita a repensar la educación del siglo XXI, desafiando viejos paradigmas y abriendo el camino hacia soluciones integrales y constructivas. Un texto indispensable para docentes, pedagogos, padres y para todos aquellos que deseen transformar la enseñanza.