domingo, 20 de octubre de 2024

Aciertos y desaciertos de la reforma educativa en CABA

FUENTE: Infobae.


Fuente: Infobae.
    La Ciudad Autónoma de Buenos Aires está preparando una gran transformación educativa en el nivel secundario. El problema es que ella se sustenta —por lo menos parcialmente— sobre ciertos supuestos que ya fracasaron. En este marco, el presente artículo no pretende otra cosa que echar luz sobre ellos para alimentar el debate y ayudar a disminuir la probabilidad de error. Ojalá los temores sean infundados y estemos ante una modificación acertada.
    La pedagogía igualitarista, sustentada en el constructivismo radical, el facilismo y la antimeritocracia, ha gozado de una fuerte hegemonía en las últimas décadas. Por eso, sus tentáculos llegan tanto a la izquierda como a la derecha y muchas veces se presentan como verdades científicas cuando no lo son.
    En ciertos casos, la discusión educativa se da entre una versión más extrema y otra más moderada del mismo paradigma, en vez de entre enfoques diferentes. Así, la Ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, no enarbola la bandera antimeritocrática y hace hincapié en una evaluación periódica. Además, defiende una alfabetización más estructurada y está dispuesta a agrupar alumnos por nivel de desempeño. Todo eso es positivo. Sin embargo, al mismo tiempo, pareciera sostener el mito de la no repitencia, rechazar la enseñanza tradicional y subestimar la importancia de la jerarquía y la disciplina.