domingo, 20 de octubre de 2024

Aciertos y desaciertos de la reforma educativa en CABA

FUENTE: Infobae.


Fuente: Infobae.
    La Ciudad Autónoma de Buenos Aires está preparando una gran transformación educativa en el nivel secundario. El problema es que ella se sustenta —por lo menos parcialmente— sobre ciertos supuestos que ya fracasaron. En este marco, el presente artículo no pretende otra cosa que echar luz sobre ellos para alimentar el debate y ayudar a disminuir la probabilidad de error. Ojalá los temores sean infundados y estemos ante una modificación acertada.
    La pedagogía igualitarista, sustentada en el constructivismo radical, el facilismo y la antimeritocracia, ha gozado de una fuerte hegemonía en las últimas décadas. Por eso, sus tentáculos llegan tanto a la izquierda como a la derecha y muchas veces se presentan como verdades científicas cuando no lo son.
    En ciertos casos, la discusión educativa se da entre una versión más extrema y otra más moderada del mismo paradigma, en vez de entre enfoques diferentes. Así, la Ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, no enarbola la bandera antimeritocrática y hace hincapié en una evaluación periódica. Además, defiende una alfabetización más estructurada y está dispuesta a agrupar alumnos por nivel de desempeño. Todo eso es positivo. Sin embargo, al mismo tiempo, pareciera sostener el mito de la no repitencia, rechazar la enseñanza tradicional y subestimar la importancia de la jerarquía y la disciplina.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Bukele y el desafío latinoamericano

FUENTE: Infobae.

Fuente: Infobae.
    Mientras los latinoamericanos aún luchamos contra dictaduras de izquierda, como la de Maduro en Venezuela, la de Ortega en Nicaragua o el régimen castrista en Cuba, surge en el horizonte un modelo autoritario de derecha.
    Siguiendo el análisis de olas democráticas y contraolas autoritarias de Huntington, la humanidad podría estar «tocando fondo» en la tercera contraola autocrática. Esta se habría iniciado en 1999, con las respectivas llegadas al poder de Putin en Rusia y Chávez en Venezuela, y habría sido alimentada en 2001 por los atentados del 11 de septiembre.
    Esto sugiere que, en los próximos años, las fuerzas autoritarias podrían debilitarse y las democráticas fortalecerse, acercándonos al comienzo de la cuarta ola democrática. ¿Son el estancamiento de Rusia en Ucrania y la desaceleración económica china indicios de la gestación de un nuevo proceso democratizador? ¿Acaso fue el fracaso del intento golpista de Trump, del 6 de enero de 2021, un anticipo del declive del autoritarismo?
    Ahora bien, incluso si esto fuera así, podrían existir dinámicas regionales que contrarrestaran estas tendencias globales. Además, el análisis de olas no debe interpretarse de forma determinista. La magnitud, fuerza y duración de cada ola y contraola dependen de nosotros, los seres humanos. No hay garantía de que las olas democráticas sean siempre más fuertes y duraderas que las contraolas autoritarias, como ha sucedido hasta ahora.

jueves, 1 de agosto de 2024

El pueblo de Venezuela tiene derecho a defenderse

FUENTE: Infobae.

Fuente: Infobae.
    Una vez más, la dictadura de Maduro les ha arrebatado a millones de personas su esperanza más inocente y sincera. Los ciudadanos venezolanos hicieron un esfuerzo sobrehumano. Se organizaron y asumieron serios riesgos para disputar unas elecciones sumamente desiguales y peligrosas. Pero, otra vez, el régimen decidió echar por la borda todo el sacrificio.
    El camino pacifista es muy loable, pero, cada vez más, y con justa razón, a los venezolanos se les está acabando la paciencia. Han sido realmente estoicos aguantando insultos, agresiones, amenazas, asesinatos constantes y crímenes de lesa humanidad durante 25 años. Empero, todo tiene un límite. Por primera vez, hemos visto imágenes de ciudadanos derribando estatuas y propaganda del régimen, e incluso agrediendo a funcionarios.
    Se puede estar ingresando en un terreno complejo, que es el de la violencia. De todas maneras, la situación ya es, de por sí, extremadamente ardua para el ciudadano de a pie. Este debe tolerar la ausencia de toda garantía y protección frente al abuso y la violencia cotidianos. Todos fuimos testigos, a través de imágenes en tiempo real, de la forma en que Maduro y sus secuaces envían a sus grupos de choque motorizados a deambular por las calles amenazantes, dando a entender que la vida de las personas depende de su absoluto arbitrio. También del tenebroso secuestro, en vivo y en directo, de dirigentes opositores por parte de servicios de inteligencia paraestatales.
    Es fácil reclamarles pacifismo a quienes padecen una autocracia cuando uno tiene la suerte de no sufrirla. ¿Cómo un pueblo va a permanecer indefinidamente impávido mientras lo someten a hambre, violencia y desempleo masivos y le coartan toda posibilidad de opinar, votar y manifestarse?

viernes, 26 de abril de 2024

¿Repetirá Milei el grave error del menemismo?


Fuente: TDP.
    Argentina necesita una profunda reforma liberal. Tenemos un Estado descomunal, sobre todo si lo relacionamos con nuestro nivel de riqueza, además de una burocracia altamente ineficiente. Asimismo, los ciudadanos poseen enormes dificultades para ahorrar, invertir, progresar y hallar empleos en blanco y genuinos. Nuestra economía produce poco y no crea suficiente trabajo.
    Ahora bien, el liberalismo tiene dos caras o dimensiones que se apoyan y fortalecen mutuamente: la liberalización económica y la política. Salvando las distancias, el menemismo fue un intento de liberalización económica (por lo menos parcial), aunque sin liberalización política. Allí estuvo su principal y grave error: sin instituciones adecuadas, la economía de mercado no puede prosperar, o solo lo hace de manera parcial y limitada. La democracia se transforma en caudillismo, los incentivos en corrupción y el capitalismo en un sistema arbitrario de prebendas y padrinazgos.
    La gran pregunta es, entonces, ¿repetirá Milei el error de Menem? ¿Tendremos, finalmente, la revolución liberal que necesitamos? ¿O continuaremos rebotando indefinidamente entre la extrema izquierda y la extrema derecha, entre el populismo de izquierda y el de derecha?

jueves, 18 de abril de 2024

El debate sobre el premio al docente por asistencia perfecta en Santa Fe (Argentina)

En AM Libertad 1090, Myriam Gorvein entrevista a Rafael Micheletti sobre el estado de la educación en Santa Fe (Argentina) en general y, en particular, sobre la polémica en torno a la implementación de un premio o incentivo al docente por asistencia perfecta. ¿Es un beneficio genuino para el maestro o un condicionamiento del salario?





martes, 12 de marzo de 2024

Estamos en guerra, Rosario necesita apoyo

FUENTE: Infobae.


Fuente: Infobae.
    Rosario se ha convertido en el campo de batalla principal de la guerra entre los argentinos de bien y los narcos. Su extensa capacidad portuaria, así como el hecho de ser de relativo fácil acceso para la droga que viene del Norte, han convertido a esta ciudad en un punto estratégico principal para el mercado de drogas ilegales.
    Durante muchos años, los capos narcos siguieron organizando delitos y manejando sus bandas desde las cárceles. Hay que ponerlo con todas las letras: el kirchnerismo no hizo nada para cambiar esta realidad, tanto en el gobierno nacional como provincial, convirtiéndose en cómplice y alimentando al monstruo. Ahora, con las nuevas gestiones de Milei en la presidencia, Bullrich en seguridad nacional y Pullaro como gobernador de Santa Fe, las cosas han cambiado rotundamente.
    Se han sancionado leyes para clasificar a los presos, separando a los de alta peligrosidad y perfil. Así, estos han pasado a estar aislados, sin acceso a comodidades, comunicaciones ni familiares (que, en general, son parte de las mismas bandas). Esto es lo que se hace en cualquier país serio, ya que no les permite seguir dirigiendo sus organizaciones.
    La reacción de las bandas narco ha sido tenebrosa. Se han unido para defender lo que ellos llaman sus “derechos” (es decir, seguir viendo a sus familiares para, a través de ellos, continuar dirigiendo sus organizaciones). Mientras tanto, han decidido salir a la calle a matar de forma aleatoria ciudadanos inocentes, como forma de presionar al gobierno para que ceda ante sus reclamos. Curiosa y ridícula concepción de los derechos humanos la de personas que son capaces de salir a matar inocentes al boleo para negociar beneficios. Un colectivero, dos taxistas y, recientemente, un joven playero de una estación de servicio, han pagado el precio máximo por esta práctica indescriptiblemente inhumana.

martes, 23 de enero de 2024

Reforma política de Milei: ¿Democracia o populismo?


Fuente: TDP.
    La ley ómnibus que presentó Javier Milei incluye una profunda reforma política. Esta puede darnos pistas sobre la orientación futura del gobierno. En particular, sobre si estamos ante una auténtica reforma liberal o un nuevo populismo de derecha, al estilo del menemismo.
    Milei es un dirigente que se distingue por su espontaneidad y sinceridad, pero también por sus contradicciones. Se declara filosóficamente anarquista, pero pregona el liberalismo y se dedica a la política. Despotrica contra “la casta”, pero no dudó en aliarse con ella cuando le convino. Denuncia la mala política, pero derogó la norma anti nepotismo para designar a su hermana como funcionaria. Juró nunca subir un impuesto y fue una de las primeras cosas que hizo al asumir el gobierno.
    De igual manera, la reforma política en cuestión posee aspectos positivos y negativos. La pregunta es, ¿prevalece en ella la democracia o el populismo? ¿Prepondera la república o el autoritarismo?

martes, 16 de enero de 2024

Entrevista con Daniel Bailat sobre el inicio del gobierno de Javier Milei: ¿Liberalismo o populismo?


Entrevista a Rafael Micheletti en La Otra Mirada (Litoral TV) con Daniel Bailat, sobre los primeros pasos y tendencias del gobierno de Javier Milei. ¿Estamos ante un gobierno genuinamente liberal o ante un nuevo populismo, esta vez de derecha? Alimentar este debate puede ayudarnos, como sociedad, a presionar a favor de un encauce positivo del nuevo gobierno argentino.

viernes, 12 de enero de 2024

Javier Milei: ¿Revolución liberal o populismo de derecha?


    El presidente argentino anunció el advenimiento de una nueva era. Aunque quizás el término “era” pueda sonar demasiado pretencioso, no caben dudas de que estamos en tiempos de inflexión. Sintéticamente, la cultura política argentina se ha corrido hacia la derecha. Esto se debe, en parte, al fracaso estrepitoso del paradigma de extrema izquierda, como así también al surgimiento a nivel mundial de una “nueva derecha” conservadora-libertaria.
    El renombrado politólogo italiano, Loris Zanatta, ha puntualizado que hay una contradicción novedosa en Milei. Combina un discurso económico anti populista, capaz de pregonar el ajuste, con un relato político populista. Este último incluye mesianismo, personalismo, espíritu antisistema, lógica amigo-enemigo, intolerancia e inspiración en un pasado glorioso hacia el cual el líder conduce a su pueblo. ¿Pueden convivir el populismo político con el anti populismo económico? Caso contrario, ¿cuál faceta acabará prevaleciendo?
    Hay que tener en cuenta que, si bien es meritorio y muy anti populista que Milei haya anunciado el ajuste en campaña, previo a ser elegido presidente, su discurso económico posee pequeñas dosis o gérmenes de populismo que pueden aflorar en el futuro. Si eso ocurriera, podría potenciarse el populismo político, que es un método autoritario para ejercer y concentrar el poder. ¿Estamos ante un genuino revolucionario liberal o frente a un populista de derecha que usa al liberalismo como punta de lanza para agazaparse en el Estado?