La discusión central en torno a los procesos de
liberalización económica
![]() |
El gran dilema del gobierno de Macri. Fuente: TDP. |
Parece haber
dos grandes tendencias dentro del liberalismo económico: la efectista y la
productivista. No se trata de hacer una división tajante ni maniquea. El
liberalismo es uno solo. Y estas dos tendencias que menciono se superponen, a
veces se combinan y presentan una base importante en común.
Sin embargo,
la diferencia radica en la importancia relativa que se le da a las diversas
medidas liberales, en el resultante orden de prioridades, así como en el tipo
de mirada que se tiene sobre la sociedad. Quien escribe no es economista y pido
disculpas de antemano por posibles imprecisiones técnicas, pero el artículo
está enfocado primordialmente hacia un análisis filosófico y social del
liberalismo económico.
Se puede decir
que, a grandes rasgos y en promedio, el liberalismo económico ha demostrado
mejores resultados a mediano y largo plazo que cualquier tipo de abordaje
estatista. Los países más desarrollados son, en efecto, los que presentan
mejores índices de libertad económica, y esa libertad económica no impide el
desarrollo de políticas públicas orientadas a la inclusión social o la igualdad
de oportunidades. Al contrario, lo facilita, ya que en un marco de libertad
económica tienden a ser menos los que necesitan ayuda y el Estado tiene mayor
facilidad para obtener recursos.